Una raza al azar.

Etiquetas

Categorías

Lo más visto

Síguenos en Facebook

Síguenos en Google+

Síguenos en Twitter

sentido

Página visitada 12.776 veces.

El sentido que los perros tienen más desarrollado es, sin ninguna duda, el olfato. Hay olores que para el ser humano pasan desapercibidos, y sin embargo, el perro los detecta facilmente. Los olores, ayudan a los perros a orientarse y comunicarse, a través de ellos pueden percibir incluso el estado de ánimo de una persona.

Olfato canino Vs Olfato humano.

Para que nos hagamos una idea, los perros tienen unos 200 millones de receptores olfativos en las fosas nasales, y algunos sabuesos como el Bloodhound pueden llegar a los 300 millones. Mientras tanto el ser humano solamente tiene 5 millones, es decir, 40 veces menos. Además, el olfato del perro abarca un área de 150 centímetros cuadrados, mientras nosotros apenas llegamos a 5 centímetros cuadrados. A esto debemos añadir que hay ciertos olores que nosotros no percibimos mientras nuestros amigos sí que lo hacen.

Se calcula que una persona sin entrenamiento puede distinguir decenas de olores, algunas personas unos pocos centenares. Y algunos especialistas como un perfumista con amplia experiencia, puede distinguir unos 30.000 matices aromáticos. Pero, cualquier perro puede distinguir entre un millón de aromas diferentes.

Sigue leyendo

Share
Página visitada 73.324 veces.

La comunicación con sonidos es muy importante para los perros. Éstos emiten diferentes tipos de sonidos en función del momento. Ladridos, gemidos, aullidos y gruñidos.

En comparación con los humanos, los perros tienen un sentido del oído muchísimo más desarrollado. El sonido se transmite por medio de ondas, cuya frecuencia de vibraciones se mide en unidades llamadas hercios (Hz). El promedio del espectro auditivo del ser humano es de 20-20.000 Hz., mientras que el de los perros, es de aproximadamente 20-65.000 Hz, y la variedad de espectro a la que son más sensibles es de 500-16.000 Hz. Esta es la razón por las que muchos perros, y también gatos, se sienten molestos por el ruido de una aspiradora por ejemplo, porque emite un desagradable sonido de alta frecuencia que nosotros no podemos oír. Los perros tienen 17 músculos para mover sus orejas, mientras que los hombres sólo tienen nueve, y la mayoría sólo utiliza 1 ó 2.

problemas_oidos_perros

Los perros un sentido del oído muy agudo, mucho más que el nuestro, lo que les permite percibir sonidos muy débiles que son totalmente inaudibles para nosotros. Por ejemplo, el ser humano percibe un sonido que se encuentra a 6 m. Mientras el perro puede oír un sonido cuya fuente de emisión esté a 25 m. Los perros, por ejemplo, pueden oír una tormenta que esté a 10 Km. de donde ellos se encuentran, cosa totalmente imposible para el ser humano.

oido-de-un-perro

Oído de un perro

Esta agudeza auditiva de los perros hace que sean muy apreciados como guardianes y pastores, al ser capaces de escuchar una orden a gran distancia cuando están guardando el ganado. Esto también explica que a veces un perro ladre o se muestre inquieto sin una razón aparente ya que nosotros no habremos oído ningún ruido, pero ellos sí. Esto explica que muchas veces estamos viendo la televisión en el sillón y de repente tu perro se levanta inquieto, tal vez ladra, como un ladrido de alerta. Te asomas a la ventana y no ves nada, pero unos minutos más tarde un amigo tuyo llama a la puerta.

Los perros son muy sensibles a los distintos tonos de voz, por lo que demuestran una respuesta muy positiva ante tonos tranquilos y relajados. Por tanto es aconsejable utilizar una voz suave y clara para alabarlos y un tono seco y fuerte para órdenes o regañarles.

El efecto que queremos lograr con un estímulo oral queda disminuido si tocamos al perro, ya que el estímulo físico hace disminuir la percepción de la orden auditiva.

Por último deciros que el perro no sólo registra sonidos cuando está despierto, también lo hace cuando duerme. Aunque esté profundamente dormido en su cama, se despertará en el acto si por ejemplo oye a alguien descolgar su correa.

Share
Página visitada 1.824 veces.

La visión del perro se caracteriza por no tener una gran agudeza visual de detalles, pero sí una excelente percepción de movimientos. Tiene una magnífica visión nocturna o crepuscular, debido al el uso del tapetum lucidum (una pantalla reflectiva dentro del ojo). El campo visual del perro se encuentra entre los 240 – 250 grados, mucho mayor que el humano que es de aproximadamente 180 grados.

vision_humana

Visión humana

vision_canina

Visión canina

Los perros tienen una forma de visión dicromática llamada deuteranopia que en los humanos se considera una forma de daltonismo que afecta el rojo y el verde. Los perros perciben tonalidades de amarillo y de azul, pero al rojo lo perciben amarillo y al verde lo ven gris.

comparativa

Su rango de campo visual es más amplio que el de los humanos pero ve menos detalles que los hombres, por lo tanto hacia lo que es el fondo de la imagen de visión el perro es “miope” ya que distingue los detalles muy borrosos debido a que ven en gradaciones de grises y ciertos rangos de colores pero estas gradaciones se le hacen indistinguibles a cierta distancia.

Este tipo de visión y la mayor importancia que tiene en el perro los otros sentidos se debe a que sus antecesores eran cazadores crepusculares y en esas condiciones de luz la vista era ineficiente, por lo tanto se tenían que guiar más por el olfato y el oído. De esto se concluye que el sistema visual canino está diseñado para ser eficiente bajo condiciones de poca luz en contraste con el humano que se diseñó para trabajar a plena luz del día.

El sistema visual canino es perfectamente capaz de trabajar adaptándose a un amplio rango de condiciones lumínicas, su capacidad visual en condiciones de baja luz lo ayuda en su condición de predador, ya que si no pudiera ver muy bien en condiciones crepusculares no podría cazar su presa, la cantidad de luz que necesita un perro para ver es muchísimo menor que la que necesita un ser humano.

La retina del ojo canino está compuesta principalmente por fotorreceptores en forma de bastones, estos fotorreceptores trabajan muy bien en condiciones de poca luminosidad, también tienen una poca cantidad de fotorreceptores en forma de cono que trabajan en condiciones de buena luminosidad. Estos conos son los responsables en los humanos de la visión en colores debido a que el ojo humano contiene gran cantidad de conos y menos bastones, exactamente al revés que en los canes por lo tanto la visión de éstos no es en colores totalmente.

La visión nocturna o crepuscular de los canes es ayudada también por el uso del tapetum lucidum que asemeja a una pantalla reflectiva localizada por detrás de los fotorreceptores, esta membrana es la que hace brillar los ojos de los perros cuando una luz llega a ellos en la oscuridad, esta membrana actúa como una especie de amplificador de la luz y hace que los fotorreceptores funcionen como si hubiera una mayor cantidad de luz. Esta membrana se localiza en la mitad superior de la retina, la parte inferior se llama tepetum nigrum y está compuesto por pigmentos oscuros no refractarios, estas dos partes hacen que el perro tenga buena visión en condiciones de poca luz o con un cielo muy brillante o en condiciones de luz que reflejan mucha claridad (mar, desierto, etc.).Los fotorreceptores en bastón son responsables de la detección del movimiento y de las sombras cosa que es más difícil de hacer para los fotorreceptores en cono.

La visión del perro por lo tanto está muy bien preparada para detectar movimientos a distancias superiores a los 850 metros, pero si el mismo objeto está quieto sólo lo pueden distinguir en un rango menor de distancia (menos de los 550 metros).

El campo visual de los perros varía en algunos grados según la raza debido a la forma particular del cráneo, posición de los ojos y forma y posición de la nariz. El campo visual promedio de un perro se encuentra entre los 240 – 250 grados, mucho mayor que el humano que es de solo 180 grados. Es por esta diferencia en el campo visual que los perros detectan movimientos a su alrededor que nosotros estando a su lado no podemos percibir, este campo visual es más amplio hacia los costados en el perro pero a su vez el perro ve a lo lejos con menor detalle que el humano. La profundidad del campo visual, como ya se dijo, está directamente relacionada con la estructura craneal, por lo tanto difiere según la raza y el tipo de cráneo. La profundidad promedio del campo visual en los perros va de los 30 a los 60 grados, mucho menor que la humana que es de 140 grados gracias a su visión binocular. Esta poca profundidad en el campo visual del perro hace que no pueda medir muy bien las distancias a lo lejos y le permite distinguir detalles a ciertas distancias, tampoco son hábiles en la acomodación del foco visual y solo lo pueden llevar a cabo con objetos colocados entre los 50 y los 33 cm, a diferencia de los niños que lo pueden hacer con objetos colocados a 7 cm, los perros compensan esta falta usando sus otros sentidos como el olfato o el gusto, tal como los humanos los perros con la edad comienzan a tener trastornos en la acomodación visual.

Resumiendo, los perros tienen mucho mejor visión nocturna que nosotros. Sin embargo su capacidad para ver diferentes colores es más reducida, limitándose a tonos amarillos y azules, por lo que es falsa la creencia popular que dice que los perros ven en blanco y negro.

Para finalizar os dejo unas imágenes tal y como las vemos los humanos y las mismas fotografías vistas con ojos caninos.

humana1

Visión humana

canina1

Visión canina

humana2

Visión humana

canina2

Visión canina

Comparativa

Comparativa

Share