Razas más visitadas

Una raza al azar.

Etiquetas

Categorías

Lo más visto

Síguenos en Facebook

Síguenos en Google+

Síguenos en Twitter

Dogo

Página visitada 5.985 veces.
Historia Estándar Fotos
dogo_del_tibet_cabeza3
Nombre: Dogo del Tíbet.
Otros nombres: Mastín del Tíbet, Tibet-Dogge, Dogue du Tibet y Do Khyi.
Origen: Tíbet.
Peso: Entre 65 y 82 Kg.
Altura: Machos mínimo 66 cm. y hembras mínimo 61 cm.
Color: Negro, dorado, marrón, gris, gris y fuego o negro y fuego.
Esperanza de vida: 12-14 años.
Carácter: Independiente, protector y leal.
Aptitudes: Perro guardián.
Relación con los niños: Muy buena.
Relación con otro perros: Dominante.
Alimentación: 650-750 gr. diarios de alimento completo seco.
Cuidados: Cepillados frecuentes, sobretodo en la época de muda.
Clasificación según la AKC: Grupo 3: Perros de trabajo.
Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides.
Tamaño: Gigante.
Share
Página visitada 4.889 veces.
Ficha Estándar Fotos
dogo_del_tibet_cabeza3
El Mastín Tibetano o Dogo del Tibet (Do-Khy) es una antigua raza de trabajo de los pastores nómadas del Himalaya y un guardián tradicional de los monasterios tibetanos.
Se ha rodeado de gran misticismo desde que fue descubierto en la antigüedad. Desde su mención por Aristóteles (384 – 322 a. C.) a las famosas escrituras de Marco Polo, quien fue a Asia en 1271, todos los informes históricos alaban la fuerza natural y grandeza del dogo del Tibet, tanto física como mentalmente.
Hasta su ladrido ha sido descrito como único y como característica de la raza altamente atesorada. Los cinófilos europeos destacados del pasado como Martin y Youatt, Megnin, Beckmann, Siber como así también Strebel, Bylandt han investigado intensamente al Mastín Tibetano, por estar fascinados con su origen y función en la cultura tibetana.
Considerada como la raza de donde derivaron todas las razas de montaña grandes y de todos los mastines.
Uno de los primeros dogos del Tibet en alcanzar orillas occidentales fue un ejemplar macho enviado a la Reina Victoria por Lord Hardinge (en ese entonces Virrey de la India) en 1847. Posteriormente en 1880 Eduardo VII (en ese entonces Príncipe de Gales), se llevó 2 perros de regreso a Inglaterra.
Uno de los primeros registros de camada de Dogos Tibetanos fue en 1898, nacida en el Zoológico de Berlín.
Según testimonios que se remontan a 2.000 años antes de Cristo, el Mastín Tibetano era empleado por los asirios como perro de guerra y para la custodia de los prisioneros.
Todavía aparece con el mismo aspecto en los bajorrelieves babilónicos, egipcios y griegos, demostrando de este modo la gran difusión que tuvo en tiempos tan remotos.
Con las conquistas romanas y las invasiones de los pueblos asiáticos, se extendió rápidamente por la cuenca del Mediterráneo dando origen a todas las razas de molosos europeos, a muchas de pastor y a otras de salvamento como el San Bernardo, el Terranova y el Perro de Montaña de los Pirineos.
Es una de las razas de origen más antiguo y que todavía hoy se utiliza en la cadena del Himalaya para la custodia de los rebaños y como guardián de los monasterios. En el cumplimiento de esta función es seguro e incorruptible, feroz y peligroso con los extraños, como casi todas las razas que podemos definir como “antiguas” y cuyo carácter se ha ido forjando en el curso de los siglos.
Se ha extendido poco fuera de Asia, incluso entre los cinófilos, ya que es poco frecuente ver ejemplares de esta raza participar en exposiciones caninas internacionales.
Share
Página visitada 1.690 veces.
Ficha Historia Fotos
dogo_del_tibet_cabeza3
Aspecto general: Poderoso, pesado, bien construido, con buen hueso. Impresionante, de apariencia solemne y seria. Combina fuerza majestuosa, robustez y resistencia, apto para realizar su trabajo bajo cualquier condición climática. Lento de madurar, recién alcanza su plenitud a los 2 o 3 años la hembra y por lo menos 4 años el macho.
Proporciones importantes: El cráneo medido del occipucio al stop es igual al largo del hocico, aunque este puede ser un poco más corto.
El cuerpo es ligeramente más largo que la altura a la cruz.
Temperamento/Comportamiento: Independiente. Protector. Impone respeto. Sumamente leal a su familia y su territorio.
Cabeza: Ancha, pesada y fuerte. En la edad madura puede tener una arruga, que se extienden desde arriba de los ojos descendiendo hasta las comisuras de los labios.
Región craneal.
Cráneo: Grande, muy levemente redondeado con protuberancia occipital muy pronunciada.
Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.
Región facial.
Trufa: Ancha, tan oscura como sea posible, dependiendo del color del manto, con ventanas de la nariz bien abiertas.
Hocico: Bastante ancho, bien lleno y profundo.
Labios: Bien desarrollados, cubriendo la mandíbula inferior.
Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas fuertes con mordida en tijera perfecta, regular y completa, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores ; los dientes deben estar colocados en ángulo recto en las mandíbulas. Se acepta la mordida en pinza. La dentadura encaja ajustadamente.
Ojos: De tamaño mediano, cualquier tonalidad de marrón y de acuerdo con el color del manto, cuanto más oscuros mejor. Colocados bien separados, ovalados y ligeramente oblicuos. Párpados bien adheridos, con expresión de dignidad.
Orejas: De tamaño mediano, triangulares, colgantes, insertadas a una altura media entre el nivel superior del cráneo y el ojo, cayendo hacia delante y colgando junto a la cabeza, las coloca hacia delante cuando está alerta. Las orejas están cubiertas de pelo suave y corto.
Cuello: Fuerte, bien musculoso, arqueado. No debe tener mucha papada. Cubierto por una melena de pelo espeso e hirsuto, menos tupida en las hembras.
Cuerpo:
Fuerte.
Espalda: Recta, musculosa.
Grupa: Ancha y bastante plana.
Pecho: Bastante profundo y de amplitud moderada. Con buen arqueo de costillas para darle forma de corazón a la caja torácica. El pecho desciende más abajo de los codos.
Cola.
De largo medio. De inserción alta, a la altura de la línea superior. Enroscada flojamente sobre la espalda, cuando el perro está alerta o en acción. Cubierta de abundante pelo.
Extremidades:
Miembros anteriores:
Rectos, bien angulado, bien cubiertos de pelo fuerte en toda su extensión.
Hombros: Bien inclinados, musculosos.
Codos: Sin voltear para adentro ni para afuera.
Antebrazo: Recto, con hueso fuerte.
Metacarpos: Fuertes, ligeramente inclinados.
Miembros posteriores:
Poderosos, musculosos, con buena angulación. Visto de atrás, los miembros traseros son paralelos.
Fémur: Bastante largo, fuerte, con buena y fuerte musculatura pero no saliente.
Rodilla: Bien angulada.
Corvejón: Fuerte, bien descendido.
Espolones opcionales.
Pies:
Bastante grandes, fuertes, redondos y compactos. Con bastante pelo entre los dedos, bien arqueados.
Movimiento: Poderoso, pero siempre ligero y elástico: con buen alcance y propulsión. Cuando aumenta la velocidad tiende a acercar los miembros a una línea media. Cuando camina, parece muy vacilante, capaz de marchar sobre terrenos varios con vigor y flexibilidad.
Pelaje:
Pelo: La calidad es de mucho mayor importancia que la cantidad. Manto áspero y grueso, capa exterior no demasiada larga, con sub-pelo denso y lanoso en clima frío, que se convierte en ralo en meses calurosos. Los machos tienen notablemente más pelo que las hembras. El pelo es fino pero duro, recto e hirsuto, nunca sedoso, rizado u ondulado. Cuello y hombros con abundante pelo, dando la apariencia de melena. Cola con pelo espeso y con fleco, las patas traseras con abundante fleco en la parte posterior y superior.
Color: Negro intenso con o sin marcas fuego; azul con o sin marcas fuego; dorado, desde bayo intenso a rojo profundo, sable. Todos los colores deben ser lo más puro posible. Las marcas fuego van de un castaño fuerte a colores más claros. Una estrella blanca en el pecho es admisible. Manchas blancas mínimas en los pies son aceptadas.
Las marcas fuego aparecen sobre los ojos, en la parte inferior de las extremidades, en la parte inferior de la cola. Marcas fuego en el hocico; marcas en forma de anteojos son toleradas.
Talla:
Altura a la cruz.
Machos: Mínimo 66 cm.
Hembras: Mínimo 61 cm.
Faltas: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta será considerada con respecto al grado de la desviación del estándar.
Faltas graves.
Falta de buen estado y condición física.
Cabeza ligera o muy arrugada.
Belfos pendientes.
Papada pronunciada.
Orejas grandes y/o de inserción baja.
Ojos claros o mirada amenazadora.
Pigmentación débil, particularmente en la nariz.
Costillas de barril.
Cola fuertemente enrulada sobre la cadera.
Posteriores sobre angulados o rectos.
Movimiento pesadamente restringido.
Debajo de la altura mínima, tolerancia de 2 cm.
Faltas eliminatorias.
Agresividad o extrema timidez.
Prognatismo o enognatismo.
Cualquier otro color distinto a los mencionados anteriormente, por ejemplo: blanco, crema, gris, marrón (hígado), lila, atigrado, particolores.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
Share
Página visitada 6.068 veces.
Historia Estándar Fotos
dogo_mallorquin_cabeza2
Nombre: Dogo mallorquín.
Otros nombres: Ca de Bou, presa mallorquín, Mallorca Dogge, Chien de Combat de Majorque, Bulldog Mallorquín y Mallorquin Mastiff.
Origen: Mallorca (España).
Peso: Machos: Entre 35 y 38 Kg. Hembras: Entre 26 y 35 Kg.
Altura: Machos 55-58 cm. y hembras 52-55 cm.
Color: Atigrado o negro con manchas blancas.
Esperanza de vida: 10-12 años.
Carácter: Tranquilo, dulce y valiente.
Aptitudes: Perro pastor, guardián y de compañia.
Relación con los niños: Muy buena.
Relación con otro perros: Buena.
Alimentación: 650-700 gr. diarios de alimento completo seco.
Cuidados: Cepillados regulares.
Clasificación según la AKC: No reconocido.
Clasificación según la FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer Molosoides y perros tipo montaña y boyeros suizos > Molosoides.
Tamaño: Grande.
Share
Página visitada 1.453 veces.
Ficha Estándar Fotos
dogo_mallorquin_cabeza2
El Dogo mallorquín (Ca de Bou) se originó de cruces entre molosos llevados por los españoles a Mallorca cruzados con perros nativos de la isla e igualmente de perros llevados por los británicos.
Surgió en las Islas Baleares, como consecuencia de las peleas que se organizaban entre animales, y llegó a tener influencias en la sociedad de su época, ya que los perros que ganaban con más frecuencia se hicieron populares en cuentos, historias y canciones de Mallorca. Fue criado para la lucha aunque es un excelente guardián.
En un principio se usó como perro boyero, luego en espectáculos de lucha contra toros y entre perros.
Luego cuando se prohibieron los combates entre perros y que la ganadería desaparecía esta raza se vio diezmada.
Fue en 1980 que la raza empezó a recobrarse de la casi extinción para su recuperación se usaron los ejemplares más típicos de la raza y para refrescar la sangre fueron cruzados con Ca de Bestiar y en menor proporción otras razas.
Share