Historia | Estándar | Fotos |
---|---|---|
![]() |
||
Nombre: Bichón frisé. | ||
Otros nombres: Bichón de Pelo Rizado, Bichon à Poil Frisé, Gelockter Bichon y Bichón de Tenerife. | ||
Origen: Bélgica – España. | ||
Peso: Entre 3 y 5 Kg. | ||
Altura: Machos: de 23 a 30 cm. Hembras: de 24 a 26,5 cm. | ||
Color: Blanco. | ||
Esperanza de vida: 12-13 años. | ||
Carácter: Divertido, alegre y agradable. | ||
Aptitudes: Perro de compañia. | ||
Relación con los niños: Excelente. | ||
Relación con otro perros: Buena. | ||
Alimentación: 90-110 gr. diarios de alimento completo seco. | ||
Cuidados: Cuidados constantes. | ||
Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía. | ||
Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Bichones y razas semejantes. | ||
Tamaño: Pequeño. |
Ficha | Estándar | Fotos |
---|---|---|
![]() |
||
El Bichón Frisé es un perro de origen europeo, descendiente del maltés o Water Spaniel. El nombre “Bichón” es actualmente el diminutivo de “Barbet” que a su vez es el diminutivo de “Barbichon” | ||
Se estima que esta raza es de origen francés, aunque también es muy posible que sea de origen español, del área del Mediterráneo. Se dice que era uno de los perros de compañía de las cortes francesa y española. | ||
Fue llevado por los españoles a las islas Canarias, donde también adquirió el nombre de Bichón de Tenerife. La popularidad de esta raza se puede ver reflejada en pinturas de varios artistas españoles, entre ellos Francisco de Goya. | ||
Después de la Revolución francesa, este bichón se trasladó de las atenciones de la corte a sobrevivir como pudiera por las calles de los pueblos y ciudades francesas. De esta forma obtuvo gran fortaleza la genética de la raza, ya que sólo los más saludables y resistentes lograron perdurar. | ||
Pero su belleza y disposición es tal, que eventualmente fue recogido por el público en general. En la década de 1930, varios criadores franceses establecieron la raza, que fue registrada en el club de perros de Francia en 1934. | ||
Durante mucho tiempo fue parte de espectáculos callejeros, de circo y de títeres, gracias a la facilidad con la que se entrena y a su resistencia física. |
Ficha | Historia | Fotos |
---|---|---|
![]() |
||
Aspecto general: Es un pequeño perro alegre y jovial; de naturaleza vivaz. El hocico es de longitud mediana, y el pelo largo, en forma de tirabuzón, muy suelto, parecido al pelo de la cabra de Mongolia. Lleva la cabeza erguida y con nobleza; los ojos oscuros son muy expresivos y alertas. | ||
Cabeza: Guarda armonía con el cuerpo. Región craneal. Cráneo: Al palparlo, el cráneo es más bien chato, aunque el adorno del pelo lo haga parecer redondo. El cráneo es más largo que el hocico. Depresión naso-frontal (Stop): Poco acentuada. Región facial. Trufa: Es redonda, bien negra, lustrosa y de estructura granular. Hocico: Éste no debe ser grueso, ni pesado ni tampoco apretado. El surco entre los arcos supraciliares es ligeramente aparente. Labios: Son finos, bastante delgados, aunque menos que los del Schipperke, cayendo justo lo suficiente para cubrir el labio inferior; no son nunca ni gruesos, ni colgantes. Están por lo regular pigmentados de negro hasta las comisuras. El labio inferior no puede ser grueso, ni aparente, ni tampoco flojo, y no permite ver las mucosas cuando la boca está cerrada. Mandíbulas/Dientes: La dentadura es normal, es decir que los incisivos de la mandíbula inferior están situados inmediatamente contra y detrás de los incisivos de la mandíbula superior. Mejillas: Planas y poco musculosas. Ojos: Son oscuros, y en lo posible de párpados también oscuros. Su forma es más bien redonda y no almendrada. No están situados oblicuamente. Son de expresión alerta, no demasiado grandes, y no dejan ver la esclerótica. No son prominentes, como los del Grifón de Bruselas y los del Pekinés; la órbita no debe ser sobresaliente. El globo del ojo no debe sobresalir de forma exagerada. Orejas: Son colgantes y están provistas de pelos finamente enrizados y largos. Se tornan más bien hacia el frente cuando el perro está atento, pero de forma que el borde anterior toque el cráneo y no se aparte de éste oblicuamente. La longitud del cartílago no debe llegar hasta la trufa, como en el caso del Caniche, sino llegar hasta la mitad de la longitud del hocico. Por lo demás las orejas son mucho menos anchas y más finas que las de este perro. |
||
Cuello: Es bastante largo, y el perro lo lleva erguido y con orgullo. Cerca del cráneo es redondo y fino, y va agrandándose gradualmente hasta insertarse sin brusquedad en los hombros. Su longitud corresponde a poco más o menos de 1/3 de la longitud del cuerpo (en una proporción de 11 a 33 cm. para un ejemplar de 27 cm de altura), tomando como base los extremos de los omóplatos contra la cruz. | ||
Cuerpo: Lomo: Ancho, bien musculado y algo arqueado. Grupa: Ligeramente redondeada. Pecho: Está bien desarrollado; el esternón es pronunciado. Las falsas costillas son redondeadas y no se terminan bruscamente. En dirección horizontal, el pecho es por eso bastante largo. Flancos: Son bien levantados en la región del vientre; aquí la piel es fina y no es colgante, impartiendo una apariencia bastante agalgada. Cola. Está implantada poco más abajo de la línea de la espalda que lo está la cola del Caniche. Por lo regular, se presenta levantada y graciosamente doblada, en el plano de la espina dorsal; no está enroscada. Tampoco está recortada y no puede tocar la espalda; sin embargo, el adorno del pelo puede caer sobre la espalda. |
||
Extremidades: Miembros anteriores: Vistos de frente son rectos y están bien aplomados; son de huesos finos. Hombros: Bastante oblicuos, aunque no prominentes; dan la impresión de tener la misma longitud que el brazo, es decir alrededor de 10 cm. Brazo: No está separado del cuerpo. Codo: No se torna hacia afuera. Metacarpo: Corto y, visto de frente, recto; visto de perfil muy ligeramente oblicuo. Miembros posteriores: La pelvis es ancha. Muslos: Anchos, bien musculados y bien oblicuos. Corvejón: Más acodado que en el Caniche. |
||
Pies: Vigorosos. Las uñas son preferiblemente negras; sin embargo, éste es un ideal difícil de alcanzar. |
||
Piel: La pigmentación de la piel que aparece bajo el pelo blanco es preferiblemente oscura; así pues, los órganos sexuales tienen un color negro, azuloso o beige. | ||
Pelaje: Pelo: Es fino, sedoso, en forma muy suelta de tirabuzón, semejante al pelaje de la cabra de Mongolia. No es ni aplanado, ni acordonado y su longitud es de 7 a 10 cm. Arreglo del pelo: Tanto el pelo de los pies, como el del hocico puede ser ligeramente recortado. |
||
Color: Blanco puro. | ||
Talla: Altura a la cruz. La altura a la cruz no debe sobrepasar los 30 cm., ya que la talla pequeña constituye un acierto. |
||
Faltas: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar. Prognatismo superior o inferior leve. Pelo aplanado, ondulado, acordonado o demasiado corto. Pigmentación de la piel que se prolonga dentro del pelo, de manera tal que forma manchas rojizas. Faltas eliminatorias. Trufa rosada. Labios color carne. Prognatismo superior o inferior tan desarrollado que impide el contacto de los incisivos. Ojos pálidos. Cola enroscada o cola helicoidal. Manchas negras en el pelo. |
Historia | Estándar | Fotos |
---|---|---|
![]() |
||
Nombre: Pequeño perro león. | ||
Otros nombres: Löwchen, León de Petit Chien, Pequeño perro del león y Little Lion Dog. | ||
Origen: Francia. | ||
Peso: Entre 4 y 8 Kg. | ||
Altura: 26-36 cm. | ||
Color: Todos los tonos de blanco, admite manchas limón o negras. | ||
Esperanza de vida: 12-14 años. | ||
Carácter: Dócil, juguetón y complaciente. | ||
Aptitudes: Perro de compañia. | ||
Relación con los niños: Muy buena. | ||
Relación con otro perros: Buena. | ||
Alimentación: 110-150 gr. diarios de alimento completo seco. | ||
Cuidados: Cepillados regulares. | ||
Clasificación según la AKC: Grupo 6: Perros de compañía. | ||
Clasificación según la FCI: Grupo 9: Perros de compañía y juguete > Bichones y razas semejantes. | ||
Tamaño: Pequeño. |
Ficha | Estándar | Fotos |
---|---|---|
![]() |
||
Su nombre es Lowchen” o “Löwchen” es una palabra de procedencia alemana, la cual se pronuncia: “Lerv-chun”, y se traduce literalmente del alemán como: “Pequeño León”. | ||
Es originario de Francia en el siglo XIV y desde entonces ha sido conocido como “pequeño león”, era un perro de compañía utilizado mayormente por la aristocracia de esa época. | ||
A mediados del siglo XX aproximadamente en el año 1960 había menos de cincuenta de estos perros por lo que su raza se vio casi extinta, sin embargo, la recuperación de la raza se le atribuye a Madame Bennert de Bélgica. | ||
Actualamente ha sido visto en el libro de récord Guiness en la categoría del perro más caro en el mundo y una vez como el perro más raro en el mundo. |
Vuestros comentarios