Mely nos envía unas fotografías de Romeo, su bello Pastor Garafiano, y nos comenta:
Pues mi pastor garafiano, se llama Romeo y tiene casi 8 años. Es super inteligente, tanto que a veces me sorprende y todos los días hace algo nuevo que me deja loca.
Es muy cariñoso y juguetón. Le encanta dormir y que le den masajes. Es la alegría de la casa.
Historia | Estándar | Fotos |
---|---|---|
![]() |
||
Nombre: Pastor garafiano. | ||
Otros nombres: Pastor de Garafia. | ||
Origen: Canarias (España). | ||
Peso: Machos: Entre 28 y 35 Kg. Hembras: Entre 24 y 30 Kg. | ||
Altura: Machos 57-64 cm. y hembras 55-62 cm. | ||
Color: Leonado o alobado con diversos matices. Cuando nacen son pardos con manchas blancas en pecho y patas, pero cambian de color al llegar a adultos. | ||
Esperanza de vida: 11-13 años. | ||
Carácter: Activo, cariñoso y nervioso. | ||
Aptitudes: Perro pastor y de compañia. | ||
Relación con los niños: Muy buena. | ||
Relación con otro perros: Buena. | ||
Alimentación: 350-375 gr. diarios de alimento completo seco. | ||
Cuidados: Cepillados diarios. | ||
Clasificación según la AKC: No reconocido. | ||
Clasificación según la FCI: No reconocido. | ||
Tamaño: Grande. |
Ficha | Estándar | Fotos |
---|---|---|
![]() |
||
El pastor garafiano ha estado ligado desde sus orígenes al pastoreo, actividad para la que muestra especial aptitud, aunque en la actualidad ha cobrado gran importancia como animal de compañía. | ||
Durante cierto tiempo, esta raza estuvo al borde de su desaparición debido al mestizaje con otras razas de perro. Los sucesivos cruces, especialmente a partir de los años 60 del siglo XX con otras razas de perros pastores, evidenciaban la necesidad de trabajar por su recuperación y selección a partir de los pocos ejemplares puros de la raza que conservaban los pastores de la isla. | ||
Para evitar esta desaparición se creó el grupo de trabajo para la recuperación del pastor garafiano, que pasaría a convertirse en la asociación española del perro pastor garafiano, cuyo presidente actual es Antonio Manuel Díaz Rodríguez. | ||
Entre los objetivos de la asociación se encuentra la elaboración de censos, la creación de núcleos de reproducción, la participación en muestras y ferias caninas, etc. | ||
El pastor garafiano ha sido presentado en las muestras de razas autóctonas que se han celebrado en Canarias, así como en las exposiciones internacionales celebradas en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. | ||
El departamento de etnología de la facultad de veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha llevado a cabo varios estudios sobre la raza, que fueron presentados en el Simposium de razas autóctonas celebrado en Córdoba en marzo de 1992. | ||
En la actualidad, esta raza es muy abundante en la isla y el futuro parece halagüeño debido al creciente interés por estos animales, no sólo por parte de los pastores sino también de personas que buscan un animal de compañía. |
Ficha | Historia | Fotos |
---|---|---|
![]() |
||
Aspecto general: Lupoide, mediolíneo o moderadamente longilíneo, eumétrico, de tamaño mediano a grande, grupa ligeramente más alta que la cruz, cuello más bien corto y cabeza pequeña con relación al cuerpo. La aptitud fundamental es el pastoreo, aunque asimila cualquier tipo de adiestramiento, incluso guarda. Constituye un adecuado perro de compañía. |
||
Temperamento/Comportamiento: Carácter dócil, seguro de sí mismo. Suele recibir a los extraños con una actitud típica: ladridos sueltos, al tiempo que pliega las orejas, mueve la cola y gira ligeramente la cabeza mostrando la comisura de los labios. De apariencia tranquila y reposada, se muestra muy activo cuando está trabajando. | ||
Cabeza: Prácticamente dolicocéfalo. Cabeza de forma cónica, pequeña en relación con el cuerpo. Presenta una longitud de unos 24 cm. y una anchura de 18 cm. Frente: Ligeramente abombada, lo que resalta por la implantación algo trasera y separada de las orejas. Orejas: Pueden presentarse partidas o con tendencia a partir hacia delante. También pueden aparecer enhiestas, observándose entonces una tendencia a mantenerlas plegadas ante el menor estímulo, mostrando su cara interior. Trufa: Siempre negra. Stop: Suave y poco pronunciado. Ojos: Oblicuos, de color castaño, y algo próximos. Mirada vivaz. Párpados: Pigmentados, de contorno elipsoide, órbitas poco sobresalientes y cuencas adelgazándose gradualmente hasta la trufa, siendo ésta muy pigmentada. Mejillas: De tamaño mediano, bien pobladas de pelos. Labios: Bien cerrados, breves, recogidos y muy pigmentados. Mentón: Muy poco aparente. Boca: La dentición presenta cierta variabilidad, encontrándose ejemplares con mayor o menor número de piezas del normal. La mordida es en pinza a fin de evitar lesiones al ganado. Nuca: Poco marcada. |
||
Cuello: Corto, con el borde superior bien musculado. Muy poblado de pelo en su totalidad, especialmente en la garganta. No presenta papada. | ||
Cuerpo: Diámetro dorso-esternal amplio, con costillares algo arqueados y gran capacidad torácica. Cruz: Musculosa, en un plano ligeramente inferior al de la grupa, provocando una línea dorso-lumbar recta y levemente ascendente hacia la zona sacra. Lomo: Bien musculado aunque ligeramente estrecho. La punta del anca, al igual que la de la nalga, no sobresalen excesivamente, conformando una cadera de contorno suaves. Flancos: Cortos, ligeramente musculados y bien marcados, presentando un vientre recogido, que hace que la ingle sea profunda. Aparato genital: Proporcional al resto del cuerpo, con el prepucio bien cubierto de pelo. Cola. Muy poblada, en sable o ligeramente enroscada, pero nunca sobre el lomo. Su longitud no suele rebasar el corvejón. |
||
Extremidades: Miembros anteriores: Apariencia general: Espalda larga y musculosa, al igual que el brazo. Brazo: Oblicuo. Articulaciones del hombro y del codo: Muy fuertes. Antebrazo: Perpendicular al suelo. Carpo: Sigue la línea vertical del antebrazo. Metacarpo: Muy inclinado hacia delante. Miembros posteriores: Muslo: Ancho y bien musculado. Nalga algo convexa. Rodilla: Situada en la línea imaginaria que une la punta del anca verticalmente con el suelo. Pierna: Larga y musculosa. Corvejón ancho y tenso. Metatarso: Robusto, enjuto y perfectamente aplomado. |
||
Pies: Mano: Ovalada, de dedos apretados y uñas fuertes, curvadas y pigmentadas, al igual que las almohadillas plantares. Carece de espolones. Pie: Al igual que en la extremidad anterior, característico pie de liebre. Puede presentar o no espolones. |
||
Pelaje: Pelo: Abundante, más o menos largo, de textura suave en unos casos y algo áspero en otros, acumulado principalmente en la base de las orejas, cuello, faldones, cola, arista posterior de las patas delanteras y entre los dedos. Liso en el hocico, frente, parte anterior de las patas delanteras y en las traseras, del corvejón hacia abajo. |
||
Color: Capa leonada o alobada, en sus diferentes matices. Los leonados muy claros se confunden con el color barquillo. Excepcionalmente se puede presentar algún ejemplar melánico. Los cachorros nacen pardos, color que cambia al llegar a adultos, y en algunos aparecen pelos o pequeñas manchas blancas en el pecho, dedos o punta de la cola que suelen desaparecer al crecer. | ||
Talla: Altura a la cruz. Machos: 57 – 64 cm. Hembras: 55 – 62 cm. La grupa siempre mide de 1 a 3 cm. más. |
||
Peso: Machos: 28 a 35 Kg. Hembras: 24 a 30 Kg. Existen ejemplares de superiores o inferiores pesos y medidas, debido a hibridaciones o a un cuidado deficiente. |
Vuestros comentarios